Francisco Javier Rosales González, director de Fiscalización y Jorge Alberto Arellano, de Control y Seguimiento, serán evaluadores del ORFIS de Veracruz
XALAPA, VER.- La Auditoría Superior de la Federación (ASF), a través del ente fiscalizador de Quintana Roo, evaluará al Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) de Veracruz, con la finalidad de verificar su trabajo en materia de integridad, identificar sus vulnerabilidades y prevenir cualquier circunstancia que pueda afectar su integridad institucional con actos de corrupción.
Norma Hilda Jiménez Martínez, jefa del Departamento del Sistema Estatal de Fiscalización de Veracruz (SEFISVER), manifestó que del 23 al 25 de este mes Francisco Javier Rosales González, director de Fiscalización y Jorge Alberto Arellano, director de Control y Seguimiento aplicarán la Segunda Autoevaluación de Integridad (IntoSAINT).
Recordó que en diciembre de 2014 se aplicó la primera evaluación y sus resultados arrojaron que hasta ese momento, en el ORFIS no existían amenazas organizacionales relevantes que atentaran contra la integridad de la institución.
Ahora, se hará una segunda evaluación para identificar las vulnerabilidades y las fortalezas de control del ente fiscalizador; fortalecer los Códigos de Ética y de Conducta, así como sus Comités de Integridad.
“Lo que se busca (con la evaluación IntoSAINT) es garantizar a la sociedad que las entidades de fiscalización cuenten con sistemas de control eficientes para prevenir cualquier acto contrario a los temas de integridad”.
El hecho de que un ente fiscalizador externo realice la autoevaluación, es con la finalidad de tener una mayor objetividad en los resultados.
Para la evaluación se seleccionará a un grupo de 15 servidores públicos de todas las áreas del ORFIS y de diferentes niveles jerárquicos. Al final de la evaluación se obtendrá al final, será un documento con recomendaciones para atender algunas brechas que existan en caso de ser detectadas.
La evaluación consiste en identificar cuál es el objetivo de la institución, es decir, que se tenga claro la razón de ser del ORFIS; identificar cuáles son los procesos claves que se desarrollan a su interior; identificar procesos que son vulnerables mediante 10 premisas.
También se evaluará cuáles son los factores que hacen que esas vulnerabilidades o riesgos de integridad sean más latentes; y se analizan los sistemas de control que ha implementado la institución para abatir esos riesgos.
Después de tener identificados los riesgos y vulnerabilidades, el personal que participa en la evaluación, emita recomendaciones en el caso de que esos factores son fuertes con riesgos altos.
Fuente: Al Calor Político
Sé el primero en comentar