Todo lo que necesitas saber sobre el proceso para registrarte al programa “Vivienda para el Bienestar”
El Programa de Vivienda para el Bienestar, impulsado por el Gobierno de México a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), busca garantizar el derecho a una vivienda adecuada para las personas que más lo necesitan. Su prioridad son quienes viven en condiciones de alta marginación, pueblos indígenas y sectores con carencias sociales.
Más que un apoyo económico, se trata de una estrategia de justicia social que atiende el rezago habitacional y mejora la calidad de vida en las zonas más vulnerables del país.
🗺️ Determinación de zonas de intervención
Antes de iniciar el proceso de registro, la Conavi realiza una evaluación técnica para definir las zonas donde se aplicará el programa.
Estas áreas se determinan con base en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) publicadas por la Secretaría de Bienestar, que corresponden a regiones con alto rezago social y pobreza.
Solo en esas zonas se lanzan las convocatorias para participar.
📢 Acceso al programa
La Conavi difunde cada convocatoria mediante medios oficiales, redes sociales y anuncios locales en las zonas seleccionadas.
Es fundamental estar pendiente de las fechas, lugares y requisitos de registro que se indiquen en cada anuncio.
✅ Criterios de elegibilidad
Para poder registrarse, las personas interesadas deben cumplir con los siguientes requisitos:
Tener 18 años o más (si es menor, debe tener dependientes económicos de primer grado).
Contar con un ingreso familiar no mayor a dos salarios mínimos.
No ser derechohabiente de Infonavit, Fovissste, Pemex, ISSFAM u otro instituto de vivienda.
No haber recibido antes un apoyo de vivienda por parte de la Conavi.
No tener vivienda propia.
⚠️ ¡No te dejes sorprender!
El registro al programa es individual, directo y gratuito.
La Conavi no cuenta con gestores ni intermediarios, y ningún trámite debe implicar pago alguno.
👩👩👧 Grupos de atención prioritaria
El programa da preferencia a los sectores de la población que enfrentan mayores dificultades para acceder a una vivienda digna:
Mujeres jefas de hogar
Personas adultas mayores
Población indígena
Personas con discapacidad
Habitantes de zonas de atención prioritaria
Estas poblaciones suelen vivir con rezago en servicios básicos, inseguridad en la tenencia, sobrecarga económica o condiciones de inaccesibilidad, por lo que la Conavi aplica un enfoque diferenciado y de justicia social.
📝 Proceso de selección: así funciona paso a paso
Primera fase
- Convocatoria y difusión.
La Conavi publica la convocatoria en su página oficial, redes sociales y directamente en las zonas de intervención. - Registro de solicitudes.
El trámite se realiza de forma presencial y personal, en los módulos instalados por la Conavi. En ese momento se llena la Cédula de Diagnóstico (CD). - Perfilamiento y publicación de resultados.
La Conavi revisa la información y selecciona a quienes cumplan con los criterios. Los resultados se publican en el portal www.gob.mx/conavi y en puntos visibles dentro del polígono de atención.
Segunda fase
- Convocatoria telefónica.
Las personas preseleccionadas son contactadas por teléfono para agendar una visita domiciliaria. - Visita domiciliaria.
En la fecha asignada, el solicitante deberá encontrarse en su domicilio y presentar los documentos requeridos (original y copia). Se aplicará la Cédula de Información Socioeconómica (CIS). - Revisión y selección.
Con la información recabada, la Conavi valida los requisitos y determina quiénes cumplen con las condiciones para recibir el apoyo. - Sorteo.
En caso de que haya más solicitudes que viviendas disponibles, se realizará un sorteo para definir el padrón preliminar de beneficiarios. - Aprobación final.
El listado pasa al Comité de Financiamiento de la Conavi, que aprueba el padrón definitivo de beneficiarios.
📄 Documentación requerida (solo para seleccionados en la segunda etapa)
Acta de nacimiento
Comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses)
CURP
Comprobante o carta de ingresos
Identificación oficial vigente
Comprobante de estado civil (acta de matrimonio, constancia de concubinato o inexistencia de matrimonio)
Certificado de no propiedad
En su caso, certificado de discapacidad emitido por una institución pública
Carta de No Derechohabiencia bajo protesta de decir verdad
🧩 Resultados y pasos finales
Una vez revisada toda la información, la Conavi publicará los resultados finales en:
www.gob.mx/conavi
Lugares estratégicos dentro del polígono de atención correspondiente
Si el número de solicitantes supera la disponibilidad, se considerará una segunda etapa en la misma zona.
Finalmente, las personas beneficiarias firmarán los instrumentos jurídicos que formalizan la entrega del subsidio y su participación en el programa.















Sé el primero en comentar