Por: Adriana Olvera
Varias especies de aves, incluidas las migratorias, ya se han contagiado con el gusano barrenador, situación que no solo pudiera causar la muerte de las mismas, sino que además significa un posible vector de contagio de este parásito hacia otros países.
Vianey Janice Cupiche Herrera, doctora de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (Uimqroo) reveló que detectó estos ejemplares enfermos con este parásito, como parte de las capturas que realizan habitualmente con redes de niebla, para medir estas poblaciones.
El hallazgo fue fortuito, explicó, pues a la hora de observar a estas aves, detectaron al gusano barrenador, principalmente en las alas o en los muslos.
“Incluso lo llegamos a ver en especies migratorias; es decir, que no se quedan acá todo el año, sino que van a otras partes, como Norteamérica o Sudamérica”, comentó.
“¿Que quiere decir eso? Que se puede transportar el parásito a otros países, a través de estas especies”.
Es posible que en ciertos lugares fríos, como en Norteamérica, no sobreviva el parásito, pero en Sudamérica sí puede adaptarse.
Incluso, a causa del cambio climático, no puede descartarse que sí pueda reproducirse el gusano en lugares de Estados Unidos o Canadá.
El gusano barrenador no mata directamente a su huésped, pero sí le roba nutrientes, situación que acaba por debilitarlo y causarle la muerte.
Este descubrimiento ocurre justo en el inicio de la temporada de aves migratorias, que es cuando llegan estos ejemplares después de haber recorrido largas distancias, momento en el que están más frágiles y vulnerables ante este parásito.
“Hay aves que tienen interacción con otras especies, hay las que son depredadas por otros animales, lo que sí pudiera ser un factor de contagio”, añadió.
Sé el primero en comentar