MÉRIDA, YUATÁN.- “Hay apetito de la banca internacional en invertir en el proyecto del Tren Maya, tal es el caso de instituciones como Goldman Sachs, Credit Suisse o BlackRock, pero también de algunas con sede en México”, destacó el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons.
Al participar en el 80 Congreso Nacional de Agentes Aduanales en la capital de Yucatán, señaló que hay más de 60 consorcios interesados en participar en las licitaciones de la ingeniería básica del Tren Maya, cuyo fallo y firma de contratos se darán a conocer durante agosto próximo.
El funcionario federal apuntó que el grueso de la obra iniciará en 2020, año en el cual el gobierno federal recibirá un presupuesto de unos dos mil 200 millones de pesos, sobre todo para el pago de derechos de vía hasta con 40 años de antigüedad, y se estima que el Tren Maya entre en operación en 2023.
El proyecto se desarrollara mediante la fórmula de Asociación Público-Privada (APP), se dividirá en siete tramos los mil 500 kilómetros que comprenderá todo el proyecto ferroviario, cada uno de los cuales constará de alrededor de 214 kilómetros y tendrá un costo aproximado de mil 100 millones de dólares.
Las autoridades mexicanas están muy cerca de seleccionar con cuáles instituciones les conviene asociarse, no solo en la parte de la APP para los trabajos de la vía, sino también en los desarrollos inmobiliarios a través de instrumentos como las llamadas Fibras, Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces.
Hay apetito importante de grupos que están interesados en invertir en proyectos específicos, la banca internacional está muy metida, está participando en el proyecto, no desde hace poco, sino desde hace varias meses”, resaltó Jiménez Pons en el evento organizado por la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM).
Informó además que hay más de 60 grupos o consorcios interesados en participar en la licitación de la ingeniería básica, entre los cuales están las más importantes constructoras de México y del mundo, entre ellas las chinas.
Como las constructoras mexicanas no tienen la capacidad para desarrollar los diferentes tramos de la ingeniería básica por sí solas, se están conformando consorcios que llevan como respaldo a un grupo financiero, añadió.
Tren Maya tendrá extensión a Progreso, Yucatán
Por otro lado, Rogelio Jiménez Pons dio a conocer que Progreso, Yucatán, tendrá una extensión con la ruta principal del tren maya.
Además informó que también tendrán extensiones Seybaplaya en Campeche y Calica en Quintana Roo.
Indicó que ya hay pláticas con el gobierno de Yucatán sobre tema, según la información publicada por El Financiero.
Señaló que Campeche también habrá una extensión, mientras que en Quintana Roo se revivirá el proyecto de Calica, “que es uno de los mejores puntos por sus condiciones naturales de profundidad o sea de dragado que le dan una gran viabilidad a ese puerto ubicado inmediatamente abajo de lo que es Playa del Carmen”.
A solicitud del Gobierno de Yucatán
Cabe destacar que el gobernador Mauricio Vila Dosal solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador durante su visita a Yucatán un ramal de la ruta del tren maya que conecte a Mérida y a Progreso, en una segunda etapa del proyecto.
Igualmente en marzo, el gobierno de Campeche, entonces encabezado por Alejandro Moreno, demandó una extensión del tren maya al recién creado municipio costero.
Reubicación del aeropuerto de Mérida
El proyecto de cambiar de lugar el Aeropuerto Internacional de Mérida no es del Gobierno Federal, sino recientemente lo plantearon inversionistas yucatecos, aclaró Rogelio Jiménez Pons.
“Si las fuerzas locales se ponen de acuerdo con el gobernador (Mauricio Vila) y determinan que es correcto (el cambio), que me parece ya lo están estudiando, pues encantado de la vida, la Federación apoyaría, y aprovechamos para ubicar cerca una estación del Tren Maya”, puntualizó Jiménez Pons hoy en Mérida.
Sé el primero en comentar