CANCÚN, Q. ROO.- De las 181 áreas naturales protegidas (ANP) que hay en el país, 79 carecen de un Plan de Manejo que les permita estar realmente a salvo de la pesca furtiva, sobreexplotación y devastación, aseguró Miguel Rivas Soto, de campañas de océanos de Greenpeace México.
Explicó que estas zonas son consideradas “ANP de papel”, ya que aunque tienen la figura de estar protegidas, la realidad dista mucho de ello. Citó que en la Península de Yucatán, la Reserva de Yum Balam en Holbox es una muestra de ello, al colapsar la zona por la sobreexplotación que tiene.
Reveló que, de las 12 ANP con que cuenta Quintana Roo, que son la Biosfera de Sian ka’an, Banco Chinchorro, Arrecife de Puerto Morelos, Parque Marino Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres-Punta Cancún-Punta Nizuc, Isla Contoy, Laguna Colombia, Xkalak, Yum Balam, Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano, Santuario de la Tortuga Marina Xcacel- Xcacelito, Tulum y Bahía de Chetumal, cuatro de ellas no cuentan con un Plan de Manejo.
Ahondó que estas áreas naturales “de papel” son Yum Balam, Isla Contoy (que es una de las más antiguas de Quintana Roo), Tulum y la Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano, esta última de una dimensión de cinco millones de hectáreas y que fue decretada el 7 de diciembre d 2916 por el presidente del país Enrique Peña Nieto como ANP.
“Esto es el ícono de lo que pasa cuando sólo se decreta el dibujo en un mapa y se decide que sea un Área Natural Protegida y eso es inconcebible, porque para hacer un ANP la justificación tiene que estar apoyada por expertos no sólo científicos y que corresponda a una política pública responsable; mientras eso no suceda, para Greenpeace la Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano es el ejemplo de las áreas naturales protegidas “de papel” que se decretan con anuncios publicitarios”, afirmó.
Lamentó que la conservación de muchas de estas zonas en el país se mantenga con 81 pesos por kilómetro en 2017, cuando en años pasados el presupuesto que se le destinaba era de dos mil pesos por kilómetro cuadrado
“La conservación es el derecho que debe de privar sobre otras cosas, ya que esto permite la producción de oxígeno; son barreras contra los huracanes, cambio climático e inundaciones, que son una serie de afectaciones que impactan en el gasto público y que se podrían ahorrar conservando bien, ya que hacer un dibujo de un mapa lo hace cualquiera, lo importante es tener una política seria”, aseveró.
Sé el primero en comentar