La reunión virtual entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo estadounidense, Joe Biden, ocurrirá este lunes al mediodía.
Al finalizar su gira de trabajo por Zacatecas, el mandatario mexicano señaló a la prensa que la reunión con Biden ocurriría después de su tradicional conferencia matutina desde Palacio Nacional.
La reunión, marcada por el cambio de políticas en Washington con la nueva Administración demócrata, estará centrada en migración y economía.
Se trata de la segunda reunión bilateral de Biden tras su llegada a la Casa Blanca en enero, y después de la sostenida esta semana con Justin Trudeau, primer ministro de Canadá.
“Los dos líderes discutirán la cooperación en migración, los esfuerzos conjuntos de desarrollo en el sur de México y Centroamérica, la recuperación del COVID-19, y la cooperación económica”, aseguró la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en un comunicado.
El encuentro, que se celebrará de manera virtual por la pandemia del COVID-19, tendrá como objetivo pulsar el botón de reinicio de las relaciones entre los países vecinos.
“Es difícil pensar en una relación más importante, ni en otros dos países que estén de tantas maneras extraordinarias entrelazados y que realmente tengan un destino compartido, que recae en nosotros ayudar a progresar”, apuntó este viernes el secretario de Estado, Anthony Blinken, en una reunión virtual previa con su homólogo mexicano, Marcelo Ebrard.
Biden anunció que sus primeras medidas en materia migratoria tienen como objetivo desmontar el legado de su antecesor, Donald Trump.
“Me comprometo a trabajar (….) para corregir las negligencias de la Administración anterior y devolver la justicia, la humanidad y el orden a nuestro sistema migratorio”, dijo el nuevo presidente estadounidense hace dos semanas.
Reforma migratoria tras Trump
Pese a su agresiva retórica antimigratoria, López Obrador logró mantener una buena relación con Trump, aunque en ocasiones tuvo que ceder a las presiones de Washington.
A partir del pasado 19 de febrero, EE.UU. retomó la atención de los solicitantes de asilo devueltos al vecino país bajo ese programa, y Biden ha prometido recursos para revitalizar la economía en Centroamérica con el objetivo de atajar una de las causas de la migración.
La conversación entre ambos líderes tendrá lugar días después de que Biden presentase su ambiciosa propuesta de reforma migratoria en EE.UU. que deberá ser debatida en el Congreso.
Entre sus principales cuestiones, figuran abrir un proceso de ocho años para que los 11 millones de indocumentados del país puedan lograr la ciudadanía.
Este es el intento más ambicioso de impulsar una reforma migratoria desde 2013, cuando el proyecto de ley espoleado por el entonces presidente Barack Obama.
Cumplimiento del pacto comercial
En el ámbito económico, Biden asume el poder con el renovado acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, vigente y visto desde Washington como una sólida oportunidad para fortalecer las relaciones comerciales.
La economía de México es fuertemente dependiente de México, ya que es su principal socio comercial y país al que van tres cuartas partes de sus exportaciones,.
Una de las exigencias del pacto comercial es que México aplique una reforma laboral que democratice los sindicatos, depure los contratos colectivos y aumente los salarios a fin de evitar competencia desleal con Estados Unidos, algo que en lo que la actual Administración demócrata estará especialmente atenta.
De hecho, la nominada por Biden como Representante de Comercio Exterior de EEUU, Katherine Tai, fue una de las principales involucradas en la redacción de las cláusulas laborales del acuerdo que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Sé el primero en comentar