Si bien existe una campaña por parte del Gobierno Federal para corregir el desabasto de medicamentos en el sector público, el problema persiste en lo que refiere a los fármacos oncológicos, que no son contemplados dentro de este programa.
Esto lo explicó Paulina Castillo, presidente de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) en Quintana Roo, quien aceptó que el abasto de estos medicamentos “No es el que quisieran”, ya que les toca a ellos como fundación atender a las familias, a quienes les solicitan adquirir estos fármacos, a menudo muy costosos.
En entrevista, después de presentar una campaña de concientización sobre el cáncer en escuelas de Cancún, la activista indicó que los costos para una familia con un niño con cáncer pueden variar muchísimo, pues depende del tipo de medicamentos que les solicitan, además de posibles cirugías, estudios e incluso un trasplante.
Los medicamentos oncológicos a menudo son especiales, trasladados en frío, por lo que tiene costos de hasta 70 mil pesos cada ampolleta, de los que un niño puede necesitar muchos. Hospitales públicos no suelen contar con estos fármacos.
La AMANC apoya a muchas familias, al conseguir estos fármacos a un precio inferior, además de ayudar con traslados, estudios o trasplantes. Si bien muchos son llevados al Hospital Oncológico de Chetumal, por materia de estudios les toca trasladarlos a Estado de México, Querétaro, Zacatecas o Monterrey, estados donde cuentan con albergues aliados, donde pueden hospedar a las familias.
Un estudio que es común solicitar es el PET, que sí existe en Quintana Roo, pero que resulta ser muy caro, por lo que es preferible hacerlo en otro estado, incluso contando el costo del traslado.
Cuestionada sobre si la fundación ha sido afectada por la inflación, Paulina Carrillo confirmó que cada vez el dinero que recaudan alcanza para menos, aunque no han sacado cuentas de ello.
“Los eventos que realizamos se están quedando cortos, por lo que debemos buscar hacer más actividades”, admitió. Sobre la campaña de concientización, ya colocaron lonas informativas en la primaria “Amado Nervo”, con autorización para hacer lo mismo en otros 20 planteles, para que los menores de edad y sus padres conozcan los síntomas que pudieran ser señal de cáncer.
La AMANC acudirá, sin embargo, al próximo consejo directivo de la Secretaría de Educación, para que les autoricen brindar información a los maestros, para que ellos puedan replicarla con los alumnos.
Sé el primero en comentar