Una de cada tres víctimas de trata de personas son niñas, niños o adolescentes, según destaca la campaña comunitaria ‘Agentes de cambio: saberes y resistencias frente a la trata’, presentada este viernes por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC, en inglés) y las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (Camia).
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el sábado 9 de agosto, representantes de UNODC y activistas resaltaron la importancia de difundir información en las comunidades originarias que enfrentan mayores vulnerabilidades frente a las redes de trata, especialmente los menores de edad.
“¿Sabías que una de cada tres víctimas de trata de personas, son niñas, niños y adolescentes, y que pueden ser forzadas a la explotación sexual, mendicidad forzosa, adopción ilegal o utilizada en actividades ilícitas como halcoleo o narcomenudeo?”, se escucha en uno de los spots de radio que incluye la campaña.
A través de seis videos animados y dos spots de radio, tanto en español como en las lenguas indígenas amuzgo, tsotsil y totonaco, la campaña busca visibilizar las principales formas de trata identificadas en las comunidades indígenas y afromexicanas.
La oficial de UNODC México, Stacy de la Torre, afirmó que los materiales de la campaña no fueron creados “a distancia”, sino que se diseñaron de la mano de las comunidades a través de los representantes de las Camia y autoridades locales en los estados de Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
La coordinadora del proyecto de UNODC, Natalia Espinosa, detalló que 188 mujeres de comunidades indígenas y afromexicanas participaron en el desarrollo de los materiales, muchas de ellas quienes “se han convertido en referentes especializados de prevención del delito de trata”.
Sé el primero en comentar