CIUDAD DE MÉXICO.- Según el plan tributario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a partir de 2020 compañías como Uber, Netflix y otras podrían pagar impuestos, según Arturo Herrera, subsecretario de la dependencia.
El funcionario dijo que Hacienda mantendrá su compromiso de no aumentar impuestos durante la primera mitad del sexenio, no obstante, implementará medidas administrativas para mejor la recaudación en el corto plazo.
Por ello, en el Paquete Económico 2020, que será enviada a la Cámara de Diputados el 8 de septiembre de este año, se integrará un plan para cobrar impuestos a diversas plataformas de la economía digital y del comercio electrónico.
Es mucho muy fácil cobrar impuestos de una cafetería, el ISR, se cargan los impuestos en un espacio que físicamente es identificable pero en economía digital es complejo. Cuando se consume una película de Netflix no está claro si la transacción se está haciendo aquí donde consumimos la película o en Netflix en Estados Unidos donde se está descargando la película”, señaló.
Herrera comentó que, si bien aún no hay un acuerdo internacional sobre cómo gravar a la economía digital, mientras hay un acuerdo entre todos los países, “lo que sí está permitido es que países puedan poner medidas tributarias de carácter interino que permita ir recaudando mientras se resuelve”.
Analizan revivir tenencia
El subsecretario de Hacienda también adelantó que, ante la baja recaudación federal registrada en los últimos años, analizan revivir para 2020 el impuesto de la tenencia, replantear el esquema de recaudación predial de los municipios e implementar un nuevo modelo de cobro de impuestos a comercio electrónico.
El funcionario afirmó que es precisó cobrar de manera adecuada el impuesto predial y la tenencia, que dejaría ingresos adicionales entre 100 mil y 120 mil millones de pesos a los estados y municipios anualmente.
Durante su ponencia, el funcionario federal sostuvo que México recauda solamente 0.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que, subrayó queda muy por debajo de estándares internacionales.
Apuntó que si se cobrara al menos 1.2 por ciento del PIB de impuesto predial, los municipios del país podrían tener alrededor de 250 mil millones de pesos adicionales por año.
Sé el primero en comentar