CIUDAD DE MÉXICO.- Diversas áreas de la iniciativa privada del país solicitaron al Senado de la República no avalar las modificaciones a la Ley Federal de Derechos en materia de cuotas migratorias aprobadas por la Cámara de Diputados, las cuales proponen incrementar significativamente los Derechos de No Residente (DNR) y los Derechos por Prestación de Servicios Migratorios (DSM).
En un comunicado conjunto, por las cámaras empresariales indicaron que lo anterior es en virtud de que se pretenden aplicar incrementos sin precedentes mismos que impactarían severamente a los viajeros y sobre todo al turismo del país.
“Lo aprobado por la Cámara de Diputados implica aumentar de 558.26 a 855 pesos el DNR, es decir 53 por ciento más, así como un aumento al DSM de 77.91 a 380 es decir 388 por ciento más”.
“Con estos cambios, un turista que compre un boleto redondo a México, pagará solo por derechos migratorios mil 265 pesos, 628.83 pesos más de lo que paga en 2019 y casi mil más en comparación con las cuotas de 2013”, afirmaron.
Actualmente en México los pasajeros pagan los impuestos, derechos y tarifas más altos del mundo, representando un promedio de 45 por ciento sobre el costo total del boleto. “En caso de ser aprobadas por el Senado las modificaciones, México perdería competitividad como destino turístico y de negocios frente a países con menores cargas tributarias”.
Expusieron que desde la creación de estos derechos migratorios, conocidos como DNR y DSM, se etiquetaron los recursos captados para la mejora del servicio y la implementación de tecnología para tener procesos de internación migratoria ágiles y eficientes.
“Sin embargo, lo recaudado en los últimos años no se han utilizado en inversión de recursos humanos y tecnológicos para los pasajeros. Con eficiencias y el uso adecuado de los recursos existentes, podemos lograr servicios migratorios óptimos en los aeropuertos del país”, resaltaron.
En ese sentido los organismos empresariales indicaron que los incrementos de 53 por ciento para el DNR y de 388 por ciento para el DSM, representan un severo golpe al presupuesto de viaje de los usuarios.
Los encargados de enviar está preocupación fueron: el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) y el Consejo Mexicano del Transporte (CMET). (Milenio Noticias)
Sé el primero en comentar