Tan solo 5 epidemias que azotaron a América causaron una mortandad tan grande que acabaron con cuatro quintas partes de población de nativos en México”, afirmó el David Romero Camarena, investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM.
“Una epidemia de naturaleza desconocida en el año mil arrasó con el 90 por ciento de la población en Tula, Hidalgo”.
Otro ejemplo, es el catarro pestilencial que floreció entre 1450 y 1456 cuando se registraron tres nevadas en el Valle de México que disminuyeron la producción de alimentos y entonces una forma de influenza enfermó a los pobladores.
Entre 1545-1576 una enfermedad misteriosa aún, ocasionaba fiebre hemorrágica conocida como “Cocoliztli”, causó una mortandad tan grande que acabaron con las cuatro quintas partes de población de nativos en México.
En la época colonial se registraron 14 epidemias siendo la viruela un evento muy frecuente. Ya en el siglo XX se registraron 28 epidemias, de las cuales más de la mitad de procedencia viral. Viruela, sarampión e influenza, fueron las más comunes.
En tanto, la pandemia de influenza, llamada gripe española, en 1918 ocasionó 50 millones de muertos en el mundo y en México hubo medio millón de muertos.
Sé el primero en comentar